VIAJANDO CON AUGUSTEA IBÉRICA POR EL MUNDO DE ALICANTE GASTRONÓMICA

«La experiencia es la única maestra en la que podemos confiar»

Así escribió Leonardo Da Vinci, y así tuvimos la gran oportunidad de participar en la Feria de Alicante, que nos cambió profesionalmente como aprendices y nos hizo formar parte de una realidad española siempre viva.

Era un viernes de finales de septiembre, Elche, la ciudad donde comenzó nuestro viaje, mil expectativas y luego cien curiosidades que teníamos en la mente antes del inicio de esta experiencia.

Uno de los puntos clave que experimentamos en nuestra piel, pero sobre todo hicimos saborear a nuestras papilas gustativas, es el envolvente sabor de la interculturalidad. Conocer gente y culturas diferentes durante la feria de Alicante nos abrió nuevos horizontes culinarios de diversas tradiciones, no sólo locales sino también internacionales, de Costa Rica a Argentina, de Grecia a Japón, pasando por México y Cuba hasta llegar a Nuestra Italia.

Las cuatro realidades italianas que representamos, que hasta entonces sólo conocíamos por sus magníficos productos, también nos hicieron descubrir personas hermosas, humildes, entregadas a su trabajo, firmemente convencidas en la misión de su negocio. La realidad de Caffè Zantó con su corazón dividido entre Costa Rica e Italia, Caramelle Stregate con sus productos que palpitan la tradición sarda, las empanadas argentinas de La Yeca que desprenden los sabores del Bel Paese en su relleno, y cómo no mencionar los helados artesanos italianos de Menodiciotto, directamente desde Turín.

Fue una feria que nos deparó muchas sorpresas, como un stand enteramente dedicado a un país, la Grecia que explicaba, cocinaba y servía muchos platos de su tradición, desde el famoso queso griego, el Feta, hasta la degustación de tsatsiki, que en nosotros permanecerá, por desgracia, sólo como un bello recuerdo, al no haber tenido la oportunidad de probar estas joyas.

Diseminados en manchas de leopardo había numerosos escenarios cuidadosamente organizados para el show cooking y las degustaciones que lo acompañaban, como croissants, pan gallego e incluso chocolate en sus diversas formas e intensidades.

No menos importante fue el papel desempeñado por la Fondazione Mediterranea, una organización sin ánimo de lucro cuyo noble objetivo es poner en marcha actividades, iniciativas y proyectos que potencien el patrimonio, la sostenibilidad y el fomento de la creatividad y la innovación cultural. 

La Feria de Alicante también fue sinónimo de jóvenes: en concreto, los del proyecto ERASMUS tuvimos una amplia oportunidad de entender, aprender y robar con la mirada la artesanía de quienes ponen el corazón en su trabajo: desde los expositores hasta los organizadores de la Feria, conociendo y también hablando con el director Antonio Ruiz, una de las almas palpitantes de esta organización.

Tanto la Feria de Alicante como la Augusta Ibérica se sienten orgullosas del proyecto y aprecian la iniciativa en su totalidad. La organización ferial ha organizado realmente un evento de primer orden, siendo la importancia de las marcas invitadas sólo una de las muchas flechas de su arco. Augustea Ibérica también apoya este proyecto.

En conclusión, sin duda Alicante Gastronómica movió el sol y las demás estrellas, parafraseando a Dante, sumergiéndonos en un mundo donde nosotros somos protagonistas, Italia es protagonista, Augustea Ibérica es protagonista!

TEXTO: JacopoTavio (Universidad de Udine)

VÍDEO: Elisa Caissutti (Universidad de Udine)

Estudiantes Erasmus + Traineeship en colaboración con la soc. Augustea Iberica sl

FERIA GASTRONÓMICA DE ALICANTE 29-9/ 2-10-2023. AUGUSTEA IBERICA PRESENTA EL ARTE DE LA GASTRONOMÍA ITALIANA

FERIA GASTRONÓMICA DE ALICANTE 29-9/ 2-10-2023.

AUGUSTEA IBERICA PRESENTA EL ARTE DE LA GASTRONOMÍA ITALIANA

Augustea Ibérica, un año más, participará en la Feria Gastronómica de Alicante para promocionar la cultura y tradición gastronómica italiana.

2023 será el año de un viaje sensorial a través de sabores, olores y colores que acompañarán al visitante a través de un mundo «más allá» que habla de tradición familiar, territorio y lugares lejanos…….

Le Caramelle Stregate, de Cerdeña a España….. de una tierra de excepcional belleza esta joven empresa creará un rincón mágico donde niños y adultos podrán perderse entre la dulzura de los dulces y los aromas de la excelencia sarda.

Zantò Caffè, es una empresa fundada por Wendy, de Costa Rica, y el italiano Vincenzo. Esta empresa sigue todo el itinerario del café, desde su cultivo hasta su llegada a la taza de los clientes para ofrecer el arte del café como sólo los italianos saben hacerlo. Una mezcla de culturas que ofrece un excelente café espresso, un verdadero patrimonio cultural italiano.

Menodiciotto, una histórica heladería italiana que exporta la artesanía y la tradición del Bel Paese. Desde 1986 se dedica a la elaboración de helados y sorbetes de alta calidad siguiendo la filosofía de valorizar los alimentos mediante el uso de materias primas nobles, colaborando también con Slow Food. Los productos Menodiciotto son diferentes porque su historia es diferente.

LaYeca, es una empresa italo-argentina especializada en uno de los productos más famosos de Argentina y del mundo: las empanadas. A pesar de tener orígenes árabe-españoles con su receta típica que incluye relleno de carne, la gran emigración de principios del siglo XX enriqueció la empanada. Y sobre todo será la tradición italiana la que ampliará la variedad y riqueza de la oferta. En realidad LaYeca representa a la perfección la tradición y la innovación y, por ello, se le puede considerar un embajador de la cultura italiana en la Argentina.

Rosaria Mazza
AD de Augustea Iberica sl

La identidad territorial italiana en la historia

Italia, en términos de cultura gastronómica y vinícola, siempre está asociada a una fuerte identidad territorial, gracias también a la variedad de los productos que su tierra y su clima le permiten generar. Un caso significativo de unidad entre la identidad territorial y cultural italiana lo representa el conocido, Dante Alighieri. Singular como el hombre, ya exiliado de su Florencia consiguió unir al Bel Paese con el idioma para dar valor a esa Italia que parecía tan dividida y poco honesta.

Augustea Ibérica ha creído en la fuerte identidad territorial italiana desde su nacimiento y presiona para que se afirme en territorio español e internacional. De hecho, Augustea Ibérica es partner en España de la ACCADEMIA IMPRESE EUROPEA, cuya misión es crear una red para poner en marcha proyectos europeos y difundir las identidades territoriales italianas en toda Europa. Entonces, ciertamente no se puede hablar de Italia sin mencionar dos productos que son nuestra bandera en el mundo: la pizza y el vino. Dos productos que siempre han unido a los pueblos a pesar de las adversidades.

Desde el Neolítico, los cereales siempre han desempeñado un papel fundamental en la alimentación del hombre. Entre otras cosas, los estudios demuestran que ya en aquella época se cocían cereales tostados y molidos o pan ácimo sobre piedra. Fue entonces cuando los egipcios descubrieron la levadura y su procesamiento: la ligereza y suavidad adquiridos tras la cocción de masas de cereales trituradas o molidas las hacían más sabrosas y digeribles. Pero es en Italia donde la «pizza» adquiere profundidad. El viaje en etapas de la pizza continúa en la antigua Roma.

Aquí, los campesinos, tras aprender a mezclar los distintos tipos conocidos de espelta para crear harina (su nombre procede de «far», que en latín significa precisamente espelta), amasan la harina de granos de trigo molidos con agua, hierbas y sal. Y luego colocan este pan plano redondo para cocerlo en el hogar, al calor de las cenizas; eran los romanos quienes utilizaban verdaderos discos de pan para sostener platos jugosos. Aún faltan muchos ingredientes, muchos de ellos desconocidos hasta siglos y siglos después. Hay que esperar hasta el año 1000 para encontrar los primeros documentos oficiales con el término «pizza». Como en uno fechado en 1195, escrito en Penne, en Abruzzo. Por último, en 1535 en su «Descrizione dei luoghi antichi di Napoli» (Descripción de los lugares antiguos de Nápoles) el poeta y ensayista Benedetto Di Falco dice que «la focaccia, en napolitano, se llama pizza».

¿Qué plato representa mejor la bandera italiana y su territorio que la famosa pizza Margherita, que lleva el nombre de la consorte del rey Umberto I de Saboya? El verde de la albahaca que representa la abundancia y la riqueza de la naturaleza de la tierra, el blanco de la mozzarella que implica pureza y respeto por la materia prima y por último, el rojo que alude a la pasión y el entusiasmo que crea en la gente cocinar y comer pizza.

Al igual que la pizza, el vino siempre ha sido en Italia un producto símbolo de compartir, serenidad y unidad. Una vez más, este producto adquiere diferentes matices, colores y sabores gracias a la gran variedad territorial de Italia.

Desde la primera introducción del vino en Italia, gracias a los fenicios en Cerdeña y Sicilia y a los griegos en Calabria llegando a Roma, donde incluso las clases medias y pobres empezaron a beber vino en las tabernae, el vino ha dado pasos importantes en la historia de su establecimiento.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la viticultura y el vino volvieron a cobrar importancia, pero fue a partir de la segunda mitad del siglo XX cuando empezaron a establecerse las primeras denominaciones de origen controladas. Las técnicas de cultivo y producción mejoraron mucho, gracias a los reglamentos de producción y técnicas de cultivo tanto que hoy tenemos resultados extraordinarios.

Augustea Ibérica, apoya con orgullo la afirmación de la identidad territorial italiana en el mundo. Para saber más sobre estos dos productos icónicos, visítenos en la feria de Valencia del 12 al 14 de noviembre de 2023.

Dounia Boudiaf (Universidad de París)
Giulia Mazzariol (Universidad de Verona)

Jacopo Tavio (Universidad de Udine)
Estudiantes Erasmus + Traineeship en colaboración con la soc. Augustea Iberica sl.

Helado y Empanadas: una historia de tradición y emigración italiana

A lo largo de su historia, toda la comida sufrió de cambios y transformaciones. La historia de los platos típicos que más apreciamos se mueve junto al hombre. A través de nuestros cambios culturales, viajes migratorios y movimientos sociales, podemos construir historias culinarias ricas en tradiciones y contaminaciones entre pueblos que nos permiten reconocernos incluso en los lugares más lejanos.

Augustea Ibérica cree en la difusión del “saper-fare” italiano y pretende llevar la excelencia del Bel Paese a territorio español y europeo. A través de la deliciosa historia de uno de los postres más famosos de Italia, el helado, y de la fuerza de los movimientos migratorios italianos hacia Argentina, donde las típicas empanadas recuerdan al pan de toda Italia, afloran los valores de la tradición italiana y la fuerza del pueblo para adaptarse y renovarse.

En la frontera entre la leyenda y la realidad, la del helado es una historia totalmente italiana. Las primeras leyendas sobre el origen del helado hablan de su antepasado ya en la Biblia. En un pasaje del Texto Sagrado, de hecho, se dice que Isaac solía ofrecer a su padre Abraham una bebida helada con leche de cabra y nieve para ayudarle a combatir el calor.
Muchas referencias históricas proceden también de fuentes romanas, que describen cómo los antiguos, en épocas de calor, tenían la costumbre de consumir nieve o hielo mezclado con fruta y miel para refrescarse.

En cuanto a la historia del helado tradicional italiano, comienza en Sicilia. Ya en el siglo XII se sabía que las bebidas elaboradas con azúcar de caña y fruta se aromatizaban y refrescaban con nieve del Etna.
Sin embargo, no fue hasta el siglo XVI cuando este alimento se consolidó en la forma más parecida a la que conocemos hoy. Fue en la corte de los Medici, en la Florencia renacentista, donde se popularizó la primera forma auténtica de helado casero.

En 1565, el arquitecto Bernardo Buontalenti creó sus deliciosos sorbetes/helados, para cuya elaboración utilizó muchos de los ingredientes que se siguen empleando hoy en día: leche, nata, nieve, sal, clara de huevo, limón y azúcar.
También desde Sicilia, en el siglo XVII, llegó el siguiente punto de inflexión en la historia del helado. Gracias al palermitano Francesco Procope dei Coltelli, que heredó de su abuelo una máquina para hacer sorbetes. Procope, tras patentar su receta, se trasladó a París, a la corte del Rey Sol, donde abrió el histórico Café Procope en 1686, dando a conocer el helado moderno en toda Francia y Europa.
Fue entonces, a finales del siglo XVIII, cuando Filippo Lenzi abrió la primera heladería en suelo americano, cuando comenzó la historia moderna y la difusión mundial de este mágico postre.

El movimiento y la capacidad de llevar consigo la propia cultura es lo que ha permitido al pueblo italiano llevar su comida, con toda la historia identitaria y la tradición ligada a ella, por todo el mundo.


Nos encontramos en el cambio de los siglos XIX y XX, cuando la primera oleada de emigrantes italianos parte hacia Sudamérica para llegar a Argentina.

Los italianos llegan a Sudamérica durante la formación de la Argentina moderna, que estaba en camino de convertirse en autónoma como otros estados nacionales latinoamericanos.
Llegan a una tierra rica en posibilidades. Empiezan como campesinos, trabajando la tierra, y luego entran en el comercio, la industria y muchos otros sectores, mezclando su italianidad con el tejido social de la cultura local.
La cultura italiana está fuertemente identificada con la comida. La tradición culinaria que traen los emigrantes italianos al extranjero absorbe e influye, aprende y se contagia a sí misma y al país de acogida. Esto también ocurre en Argentina. Como escribe Elizabeth Zanoni en su libro Migrant Marketplace: Food and Italians en North and South America, la importación de productos italianos a las Américas, y la propia producción de productos italianos, tiene un vínculo importante con la idea de identidad italiana fuera de Italia.
Los italianos ofrecen su tradición culinaria revisitada con productos locales, mezclados con alimentos importados, creando nuevas tradiciones en las que la contaminación cultural es evidente.

No es casualidad, de hecho, que muchos productos típicos italianos encuentren su contrapartida en los argentinos. Es el caso de las famosas empanadas, similares en forma y relleno a los típicos panzerotti italianos. Dos alimentos callejeros que identifican dos importantes culturas culinarias.
Además, la pasta, uno de los alimentos que más identifica la cultura de la península, tiene una terminología totalmente italiana en toda Argentina: los porteños comen raviolis, tortelinis y ñoquis.

Es evidente cómo los emigrantes han creado su propia comunidad dentro de otra cultura, dejando huellas imborrables en la sociedad de acogida. Las tradiciones culturales, sociales o culinarias nos identifican y tener la capacidad de difundirlas por el mundo es lo que nos permite crear historias de relaciones entre pueblos y culturas diferentes.

Augustea Ibérica cree en los valores de la tradición italiana y en el intercambio mutuo entre culturas. Venga a conocer la mágica historia del postre típico italiano por excelencia, el helado, junto con la historia de un pueblo que es capaz de llevar su cultura al mundo y reconocerse en los demás, como ocurre con una empanada.
Encontrará estos dos maravillosos productos en la feria de Alicante, del 29 de septiembre al 02 de octubre de 2023.

Dounia Boudiaf (Universidad de París)
Giulia Mazzariol (Universidad de Verona)
Jacopo Tavio (Universidad de Udine)
Estudiantes Erasmus + Traineeship en colaboración con Augustea Iberica.

OFERTA ESPECIAL PARA LAS FERIAS DE ALICANTE Y VALENCIA

¡Por primera vez, un DESCUENTO si asistes con nosotros tanto a la feria de Alicante como a la de Valencia! ¡Ven y comparte la cultura y la gastronomía italiana a través de una experiencia mágica!

Augustea Iberica s.l., empresa líder en la promoción de la excelencia italiana en la Península Ibérica, ofrece un descuento increíble para aquellas empresas que deseen participar en dos eventos de alto nivel. Hay un 3% de descuento reservando solo el stand o un 5% reservando el stand + servicios, participando en ambas ferias.

1) Alicante Gastronómica (29.09-2.10.2023) – feria experiencial repleta de actividades: degustaciones, talleres, conferencias, concursos, exposiciones y actividades que potencian la cocina y la comida; 30 estrellas Michelin, 50 Soles estrellas Repsol, 250 expositores, 65.000 visitantes, 32.000 m2. espacio expositivo, evento de gran repercusión comercial.

Está prevista la degustación, la venta de la consumación y la venta del producto.

2) Mediterránea Gastrónoma (12/14.11.2023) – feria profesional – 20.000+ visitantes, 318 expositores, 173 ponentes Es la feria gastronómica más completa para profesionales y aficionados a la cocina, uno de los eventos gastronómicos más importantes del sector. Presentamos las novedades de empresas de España e internacionales relacionadas con los sectores de Gastronomía, Tecnología para hostelería y restauración, Servicios para hostelería y restauración, Enogastronomía, Alimentación básica, Industria de procesos alimentarios

Está prevista la degustación y venta del producto.